Por: María Díaz Durillo
Muy interesante propuesta la que el día 5 de octubre comenzó a germinar en Cabañas de La Sagra. Una reunión de agricultores y gentes de La Sagra interesadas en la agricultura que comparten opiniones sobre el presente y futuro de la actividad agrícola en nuestra comarca, con la intención de definir qué proyecto de territorio queremos y cómo la agricultura puede ser motor de progreso en nuestros pueblos.
La convocatoria, realizada desde la Mancomunidad de La Sagra Baja y apoyada por la Diputación de Toledo, tuvo su presentación el pasado día 9 de septiembre y tiene como objetivo realizar un estudio para determinar si es viable (o no) crear un Parque Agrario en La Sagra Baja. En este documento se puede encontrar la información publicada por la Mancomunidad de La Sagra Baja, convocando a las personas interesadas.
Esta semana, el 5 de octubre, se realizó la primera sesión de consultas donde las personas asistentes pudieron dar su opinión sobre lo que consideran las dificultades de la agricultura actualmente en La Sagra y donde también pudieron soñar cuales serían los escenarios de futuro que les gustaría construir. Entre los/as participantes de la mesa de consultas se encontraban agricultores en activo de los pueblos de La Sagra; hijos e hijas de labradores del territorio que heredarán las tierras familiares y se plantean qué hacer con ellas; formadores en agricultura y medio rural y vecinas interesadas en el desarrollo de su territorio.
Dentro del contexto donde se enmarca el estudio, los técnicos de la Red Terrae, que dinamizan el encuentro, hicieron referencia al Pacto Verde Europeo que desde ahora hasta 2030 tiene como objetivo aumentar las tierras de producción ecológica hasta un 25% en toda Europa (Castilla-La Mancha en estos momentos tiene solamente un 8% de terreno productivo dedicado a la agricultura ecológica) y disminuir en un 50% el uso actual de los pesticidas. Políticas europeas que en la próxima década modificarán la forma de producción agrícola que ahora conocemos.
Se explicó también que un “parque agrario” es una figura reconocida por la administración local a través de una ordenanza que permite a un grupo de agricultores colaborar en la protección de su actividad productiva y comercial. Se pusieron como ejemplo los “parques agrarios” que ya están funcionando en ciudades próximas como Fuenlabrada o en otras del territorio español como el Bajo Llobregat o Villena.

Posteriormente se dio la palabra a los asistentes que comenzaron analizando las dificultades que en estos momentos enfrenta la agricultura sagreña, entre los que destacan: la propiedad de la tierra, tradicionalmente minifundista, en manos de personas ya jubiladas y las dificultades de encontrar un relevo generacional para la actividad; la dificultad de encontrar mano de obra cualificada; las largas cadenas de intermediarios que se necesitan hasta llegar al consumidor final, que afectan a las ganancias del productor; la falta de ordenación del territorio de La Sagra donde no se planifica en conjunto y se mezclan suelos sin un plan organizado y conjunto de las actividades productivas; la falta de reconocimiento tanto social como político de la actividad agrícola en la zona; la cercanía con Madrid que en muchas ocasiones sobreexplota nuestros recursos para su beneficio (se pone como ejemplo la proliferación de la instalación de placas solares en terrenos productivos), circunstancia que se facilita puesto que no hay demasiada organización del colectivo agricultor ni de los vecinos y vecinas; falta de formación y asesoramiento para jóvenes agricultores; el abuso de abonos y maltrato de los suelos… entre otras.
Una vez analizados los problemas se planteó un espacio en el que las personas participantes pudieron también verbalizar las soluciones que le darían a estas dificultades. Lo que sorprende en la reunión es que muchas de estas soluciones no solo son “soñadas” sino que ya hay quienes entre los/as asistentes las están poniendo en marcha.

Hablan agricultores de que ya están estableciendo acuerdos con granjas y familias para acortar las cadenas de distribución y hacer que el beneficio de una agricultura de proximidad revierta en las familias y negocios más próximos. Idea que puede explorarse más a fondo y para la que hay nuevos canales de distribución como los grupos de consumo, por ejemplo Caracoles en Toledo. Hay, entre los presentes, un profesor de agricultura y medio rural de una escuela dedicada específicamente a esta capacitación profesional, la EFA Oretana en Burguillos donde los y las jóvenes pueden formarse en estas materias. También está presente la Asociación Proyecto Kieu que en su labor de promoción del desarrollo local realiza actividades de educación ambiental promueve la idea del sector primario como una opción de vida entre los y las jóvenes de la comarca, en muchas ocasiones visitando con jóvenes sagreños/as iniciativas agroecológicas lideradas por jóvenes de otros lugares de Europa y Latinoamérica.
Se habló de la diversificación de cultivos sugiriendo explorar otras opciones, como algunos agricultores ya están haciendo: pistacho, azafrán, chopo para biomasa, plantas ornamentales, entre otras. Además, dos de las integrantes de la sala están realizando un curso de compostaje, organizado por el Ayuntamiento de Cabañas de La Sagra, para la utilización de abono orgánico en sus tierra. Se comparte también la idea de que para que la agricultura funcione en La Sagra no solo hacen falta agricultores/as sino otros actores que ayuden en lo administrativo, la conexión con la comunidad, el marketing y la comunicación para la creación de una narrativa positiva de la agricultura como una actividad atractiva y beneficiosa para todos y todas las que vivimos en La Sagra.

En definitiva, una batería de soluciones, todas posibles, muchas cercanas y algunas ya funcionando que dejaron a los y las asistentes reflexionando sobre las posibilidades de una agricultura de futuro en La Sagra que conecte lo tradicional con las nuevas tecnologías, el respeto por el medio ambiente y la comunidad. También pensando cómo poder animar a otras personas cercanas a participar en las futuras sesiones que irán dando forma al estudio de viabilidad propuesto. Si quieres mantenerte informado/a y participar en esta iniciativa, síguenos en nuestra página web y en redes sociales.
Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita hacerla no es gratis, por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.