El Pacto Verde Europeo, también conocido como Green Deal, es una herramienta de lucha contra el cambio climático que presentó la Unión Europea el 11 de diciembre de 2019. El objetivo de esta es que en 2050 Europa sea el primer continente climáticamente neutro y así, liderar la acción climática en todo el planeta. Este plan se ha elaborado con el fin de conseguir que los recursos se utilicen de forma eficiente, reducir la contaminación y restaurar la biodiversidad.

Este compromiso no se quedará en meras palabras, sino que se ha propuesto una Ley Europea del Clima que lo convertirá en una obligación legal. Las diferentes actuaciones que se plantean para conseguir los objetivos son las siguientes:
- Invertir en tecnologías que respeten el medio ambiente.
- Apoyo a la innovación de las industrias.
- Sistemas de transporte público y privado más sanos y baratos.
- Dejar de utilizar carbón en el sector energético.
- Edificios más eficientes energéticamente hablando.
- Colaborar internacionalmente para que las normas medioambientales cambien, no solo en Europa, sino en todo el mundo.
Estas actuaciones pueden ser más complicadas para algunas personas y empresas, por tanto, se ha creado el llamado Mecanismo para una Transición Justa. Este proporcionará ayuda económica y técnica para aquellos/as más afectados/as por la transición hacia esa economía verde.
El Pacto Verde en España
El pasado 13 de mayo España ha aprobado la primera ley para combatir al cambio climático que tiene como objetivo principal que las emisiones de CO2 en 2050 no superen la capacidad de absorberlo. Es decir, el fin de las emisiones de gases de efecto invernadero. Mismo objetivo que el Pacto Europeo: hacer de España una nación climáticamente neutra.
A pesar de la oposición de algunos partidos como Vox y la abstención del Partido Popular, hay quiénes piensan que esta ley es algo que el país necesita y que, incluso, se ha alargado demasiado en el tiempo. Hay que afrontar el cambio climático que amenaza y no distingue entre colores políticos, por eso, la mayoría de los grupos políticos han anunciado su apoyo y han conseguido poner a España en el camino hacia un planeta más sostenible.

Para conseguir que la actividad humana en España emita en 2050 solo los gases de efecto invernadero que puedan absorberse, se debe reducir la emisión de CO2, aumentar las fuentes de energía renovables como la eólica y la solar, utilizar electricidad con origen limpio y que no se desperdicie energía en los hogares para que se reduzca la demanda. La ley prohibirá buscar hidrocarburos en España, pondrá fin a la venta de automóviles de gasolina o gasoil a partir de 2040 y obligará a establecer zonas de bajas emisiones en las ciudades para modificar la movilidad urbana, como ya se hizo con Madrid Central.
Si hay algo que hace temblar las piernas en este plan es el aumento de las energías renovables. El establecimiento de infraestructuras de generación de electricidad de fuentes renovables presenta un efecto secundario: la destrucción de la naturaleza y ecosistemas para implantar estas estructuras, como es el caso de las placas solares. Es importante que estás estructuras de energías renovables se implanten de una forma responsable, como pide el grupo de ecologistas SEO-Birdlife. El problema es que para cumplir con los objetivos de la ley, se necesitan abundantes proyectos de parques eólicos o fotovoltaicos en España. Cuidar el medio ambiente es importante, pero la naturaleza forma parte de un planeta sostenible.


[…] el estudio, los técnicos de la Red Terrae, que dinamizan el encuentro, hicieron referencia al Pacto Verde Europeo que desde ahora hasta 2030 tiene como objetivo aumentar las tierras de producción ecológica hasta […]
Me gustaMe gusta