Luis Miguel Martín, alcalde de Yuncler: “El mayor problema es que esa energía no se va a quedar aquí, se va a ir a Madrid”

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor cantidad de placas solares de España, ya que cuenta con numerosas horas de sol y, además, poca regulación medioambiental que interfiera en el uso de los terrenos.

La instalación de plantas fotovoltaicas ha ido creciendo y no se ha visto frenado por el coronavirus, las solicitudes de proyectos llegan de manera masiva y la mayoría sigue en tramitación.  Según nos comentó Luis Miguel: “se trata de un proceso exhaustivo, se debe llevar una evaluación del impacto medioambiental y una autorización de los municipios, con respecto a la compatibilidad urbanística, por lo que la tramitación es lenta”.

Los proyectos lo llevan a cabo los fondos de inversión que vienen de las grandes compañías, que se interesan en las tierras de la zona norte de Toledo, ya que gran parte de la energía que se produce en nuestra provincia va hacia Madrid porque las tierras son más baratas y estamos muy cerca de la capital del país, lo que reduce los costes de transporte.

En principio, los proyectos son bien recibidos, aunque, según el alcalde de Yuncler deben de estar de manera ordenada, consensuada con los ayuntamientos y coordinada entre las administraciones”. El Gobierno autonómico también se ve a favor de la implantación de estos proyectos, ya que quieren avanzar a la transición de energías renovables, algo que Europa está pidiendo también, y esto forma parte de uno de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

Esto puede ser una oportunidad para crear más energías renovables, pero el exceso de estas plantas energéticas puede ser perjudicial en varios niveles, desde el social al ambiental. El pasado mes de septiembre, los ayuntamientos de La Sagra (Toledo)pidieron una ordenación regional o nacional por la gran cantidad de proyectos que se están aprobando, los cuales sin una buena delimitación o planificación podrían afectar significativamente a los campos y la vida de los pueblos.

Algunas zonas de Toledo están siendo más afectadas que otras, como se dijo anteriormente las zonas del norte son los principales sitios que eligen para instalar estas plantas. En algunas zonas más concretas como Méntrida, tienen el problema de que “el 30% de sus tierras están solicitadas para instalar estas plantas fotovoltaicas”, nos comentó Luis Miguel.

Alfonso Arriero, alcalde de Méntrida señala que en Castilla-La Mancha las regulaciones que tienen son antiguas al tratarse del año 85, cuando aún no había leyes que trataran sobre las energías renovables y es por ello que es complicado hacer frente a estos proyectos.  Además, los municipios solo saben con detalle de los proyectos después de haberse publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), siendo entonces cuando pueden presentar alegaciones.

Los problemas principales

Luis Miguel, alcalde de Yuncler, nos comenta que “hay 22.000 hectáreas solicitadas en el norte de Toledo, mientras que lo que necesitan está en torno a 10.000 hectáreas, por lo que hay una sobredemanda importante”. Las empresas están proponiendo demasiados proyectos y se está generando muchas solicitudes de terrenos, lo que se convierte en una dificultad para los municipios de La Sagra a la hora de gestionarlo.

Se han encontrado en los ayuntamientos mucha controversia y diversas opiniones entre los/as habitantes de cada municipio. En algunos casos, los proyectos son bien recibidos y en otros se generan debates por los intereses particulares. Algunas personas dedicadas a la agricultura consideran que podrían aprovechar mejor su terreno con estas placas, mientras que otras opinan que será perjudicial. 

Al final depende de la zona, las partes de cultivo de secano “tienen poco rendimiento, se consigue 150€/ha aproximadamente, mientras que si se permite que se instalen plantas fotovoltaicas pueden llegar a recibir 1500 euros” nos informó Luis Miguel, por lo que se puede apreciar una diferencia importante. Por eso, los/as propietarios/as de estas tierras consideran muy rentable vender o alquilar sus tierras a estas empresas de energía.

Hay muchos proyectos que se quieren instalar, y junto a estas plantas se deben colocar también una serie de red de transporte de energía. En este caso, se está construyendo con demasiadas líneas de evacuación para llevar la energía a Madrid, cuando se debería aprovechar una instalación para varias plantas.

El problema está en el hecho de que muchos de estos proyectos y redes de transporte se lleguen a instalar cerca de las casas en muchos pueblos, perjudicando el paisaje y la vida de las personas. Además, afectará mucho a los trabajos, ya que los puestos de trabajo dedicados a la agricultura serán sustituidos por unas plantas fotovoltaicas.

Tanto el alcalde de Yuncler, como los/as habitantes de los municipios de Toledo tienen claro que quieren cambiar el modelo energético, pero el problema es que la energía no se aprovecha, ya que acaba yendo a Madrid. Por un lado, muchos municipios están siendo perjudicado por estos proyectos y, por otro lado, todavía están lejos del objetivo de conseguir el cambio que buscan de energía sostenible. Este cambio que debía ayudar a enriquecer a los pueblos de Toledo al final sólo beneficia a unos/as pocos/as, los/as mismos/as de siempre.

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. Es una lástima ver cómo siempre se trata aprovechar los alrededores de Madrid para beneficiar a la capital en lugar de generar industria y empleo para beneficiar a las provincias que limitan con Madrid.

    Luego nos quejaremos de la España vacía que nadie quiere habitar y que adolece de falta de juventud si trasladan todas las oportunidades de desarrollarse uno a ciudades como Madrid o Barcelona.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s