En el mundo existen, al menos, 12 ciudades llamadas Toledo. Cinco de ellas se encuentran en Estados Unidos. Las otras siete están repartidas por Canadá, Belice, Brasil, Portugal, Colombia, Filipinas y Uruguay.
Toledo, la ciudad situada en Ohio, es la cuarta ciudad más grande de ese estado. Existe una conexión muy especial entre Toledo de Ohio y nuestra capital de provincia, y es que, desde el año 1931, existe un acuerdo de hermanamiento, el primero firmado con un país de Norteamérica. Pero, ¿qué es un acuerdo de hermanamiento? Se trata de un vínculo entre varios pueblos o ciudades de diferentes lugares, cuyas políticas se alinean para fomentar el contacto humano y los enlaces culturales.
La ciudad de Toledo está actualmente hermanada con 11 ciudades del mundo.
La Habana Vieja (Cuba), Toledo y Corpus Christi (EEUU), Guanajuato (México), Agen (Francia), Aquisgrán (Alemania), Veliko Tarnovo (Bulgaria), Heraklion (Grecia), Damasco (Siria), Safed (Israel) y Nara (Japón).
¿Y qué tienen todas ellas en común? ¿Cuál es el origen de esa relación?
La ciudad griega de Heraklion es una ciudad hermanada con Toledo debido a su estrecho vínculo con El Greco. El pintor nació en el año 1541 en este lugar, estableciéndose en diferentes países hasta llegar a Toledo en 1577, lugar en el que residió hasta el día de su muerte en 1614.

El caballero de la mano en el pecho, El Greco
En el año 1989 Toledo firmó un convenio de hermandad con la ciudad texana de Corpus Christi, poniendo en valor y en común sus tradiciones históricas y culturales.
Otra ciudad hermanada con Toledo es la mexicana Guanajuato. Esta relación está viva desde su firma en el año 1978. Al igual que en los casos anteriores, existe una base común de tradiciones históricas y culturales, pero especialmente existe un vínculo con las figuras de Miguel de Cervantes (en Guanajuato se celebra cada año el festival cervantino más importante de América), Miguel Hidalgo (nacido en Guanajuato en 1753, sacerdote e iniciador de la lucha por la independencia mexicana) y Juan de Padilla (defensor de las comunidades castellanas). Además, tanto Toledo (1986) como Guanajuato (1988) están reconocidas por la UNESCO como Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La formalización del acuerdo más antiguo de la ciudad es, como adelantábamos, con Toledo de Ohio. En 1931, dos educadores de Toledo de Ohio, Henry Doermann y Russell G. C. Brown, crearon el Comité de Relaciones con Toledo, España. Lo que se consiguió con este comité fue formalizar una relación que ya existía con anterioridad.

Calle cercana a la Plaza de Zocodover, en Toledo
La ciudad japonesa de Nara está hermanada con Toledo desde 1972. En su honor, la ciudad da nombre a uno de sus centros educativos, el colegio Ciudad de Nara. Además, hay un parque público con este mismo nombre en el barrio de Buenavista con detalles de la cultura japonesa. En conmemoración a los 40 años de relación entre las dos ciudades, se creó un jardín de cerezos en el que los visitantes japoneses podían plantar estos árboles.
La ciudad búlgara de Veliko Tarnovo, hermanada con Toledo desde el año 1983, es el centro cultural del norte de Bulgaria. Ambas ciudades fueron capitales de sus respectivos países en la Edad Media.
La Habana vieja es la zona más antigua de La Habana. En sus edificios podemos encontrar huellas de la época colonial. Al igual que Toledo, fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1982. Ambas ciudades están hermanadas desde 2005.
La ciudad alemana de Aquisgran es otra de las hermanadas con Toledo, desde que se firmara el acuerdo, en 1984. En él se ratifican los lazos comunes de las dos ciudades, gobernadas en su momento por Carlos de Austria, que estuvo al mando de ambos imperios como Carlos I de España y V de Alemania. Aquisgran fue la ciudad elegida para su coronación en 1520. En Toledo encontramos varios lugares denominados como la ciudad hermanada como son la Plaza de Aquisgran y el colegio público Ciudad de Aquisgran.
Damasco, la capital de Siria, selló su vínculo como ciudad hermanada con Toledo en 1994. Al igual que Toledo, Damasco fue (y es) un centro cultural y religioso importante. Y por todos es conocida la técnica del damasquinado, uno de los distintivos del arte hispanoárabe que identifica a la ciudad de Toledo. El damasquinado es un trabajo de artesanía consistente en la realización de figuras y dibujos mediante la incrustación de hilos y láminas de oro y plata en acero o hierro. Y, cómo no, el nombre de esta técnica de orfebrería hace referencia a la ciudad siria de Damasco. El origen de esta técnica es árabe, desarrollada por Eusebio Zuloaga tras la observación de una armadura en el Museo Real de un guerrero de Damasco.

Y como no podía ser menos, la ciudad en la que convivieron las tres culturas, está hermanada con la ciudad israelí de Safed, en la que la mayor parte de la población es descendiente de los judíos sefardíes. Se denominan sefardíes a los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos, y a sus descendientes. Ambas ciudades están hermanadas desde 1981. Es consecuencia del vínculo entre los dos pueblos, que la ciudad dio nombre al instituto Sefarad.
Las ciudades de Toledo y Agen, en Francia, están hermanadas desde el año 1973. Las relaciones de las dos ciudades se remontan a la Edad Media y al intercambio cultural que tuvo lugar en Toledo durante los siglos posteriores. La ciudad francesa da nombre a la calle Agen situada cerca de la Avenida de Europa.
Pero la lista no acaba ahí, sí la de convenios ya pactados, pero la intención de la ciudad de Toledo es ampliarla para seguir estrechando lazos con países extranjeros sirviendo de canal para el intercambio cultural y humano, y sirviendo también como garante de paz entre los pueblos hermanados.
Por supuesto, también hay hermanamientos entre ciudades españolas. Podemos mencionar Córdoba, Castelldefels, Torrelavega, San Cristóbal de la Laguna, Vivero y, más recientemente, Burgos.
Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita hacerla no es gratis, por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.

