Rubén Sánchez, portavoz de FACUA: «Hay que cuidar la salud por encima de la falsa libertad. Hay mucho político estúpido»

La historia de la humanidad está marcada por la violencia. Muestras científicas remarcan que desde el periódico prehistórico un relevante número de personas han asesinado y mutilado a sus seres más cercanos, ya fueran otros animales u otras personas. Un estudió español publicado en la revista Nature trató de averiguar la naturaleza agresiva de los mamíferos, señalando que 1 de cada 300 muertes estaba relacionada con la violencia letal entre miembros de la misma especie. Esta cifra es mayor en el caso de los simios y los primeros seres humanos, cerca de un 2%. Estos datos pueden sugerir que somos una especie violenta genéticamente, pero si algo se le da bien a la humanidad es ir en contra de la naturaleza.

Con la creación de sociedades y organizaciones sociales complejas, hemos conseguido conseguido rebajar drásticamente la hostilidad intrapersonal. Los conflictos cuestan vidas y recursos, por lo que la vía pacífica y comunitaria se presenta como una realidad que rige actualmente la mayoría de países del planeta, siendo las democracias de varios de los países más desarrollados económicamente los mejores ejemplos. Estos sistemas sociales giran entorno a los derechos. Los derechos son un conjunto de ideas y principios que se traducen en normas, encargadas de regular las relaciones entre personas. Los sumerios ya aplicaban castigos y respuestas sistematizadas a los comportamientos de sus ciudadanos, y poco después aparecía el Código de Hammurabi, el conocido ‘ojo por ojo’. Las sociedades fueron avanzando y así mismo lo hicieron las leyes. Es evidente que la regulación no siempre implicaba una mejora de la vida de la población, hecha la ley hecha la trampa, pero por lo general hechos como la firma de la Constitución de los Estados Unidos, La Revolución Francesa o las corrientes humanistas que se abrieron paso a la llegada de la Edad Moderna, colocaron en el centro ideológico la soberanía popular. El pueblo debe decidir colectivamente como organizar su propia sociedad, y el Estado ejerce el papel de representar los intereses de su pueblo por encima de intereses particulares, el individuo sometido al sentir popular. Como persona, tengo una serie de derechos inalienables, y al mismo tiempo no estoy amparado a privar de derechos a los demás (derecho a la vida, a la propiedad privada…)

El Código de Hammurabi marca el origen del derecho escrito

Este avance comunitario no llega a empapar la estructura de los países europeos (y a nivel global, con suerte dispar entre territorios) hasta el final de la II Guerra Mundial. Tras la contienda entre las dictaduras fascistas y el resto de países había que reconstruir un continente arrasado, y se hizo en base a principios de cooperación y cogobernanza entre naciones nunca antes vistos. La Unión Europea surge como una solución al empobrecimiento de los estados, pero también como una solución a graves problemas sociales, siendo muy profundos los recelos entre países e identidades intranacionales. Y es que esta organización tomó de referencia los preceptos de uno de los documentos más importantes de la historia, la Declaración Internacional De Los Derechos Humanos, unos derechos universales que un individuo posee por el mero hecho de existir. Costó mucha sangre, pero finalmente había llegado un acuerdo que protegiese el bien común. Actualmente Europa y Asia disponen de una tasa de homicidios de 3 y 2,3 asesinatos por cada 100.000 habitantes respectivamente y estos datos siguen reduciéndose, al igual que sucede en el resto de continentes en menor medida. Entonces, ¿somos ciudadanos libres protegidos por la ley y vivimos en un mundo cada vez más pacífico?

Ciertamente es muy difícil saberlo ya que nos enfrentamos a nuevos factores muy complejos, cualquier respuesta sería una media verdad y una media opinión. Las constituciones más avanzadas nacieron para mitigar las revueltas sociales, se encargaron de dar derechos políticos y civiles negados hasta entonces, pero no abordaron muchas regulaciones económicas y sociales que a día de hoy están cimentando la desigualdad, y por tanto, el enfrentamiento entre iguales. Por ejemplo, en España vemos como la Constitución recoge varios artículos como el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado o el derecho a la protección de la salud, pero estos solo constan como principios rectores. Esto significa que estos derechos deben guiar la justicia y la actuación de los poderes públicos, pero no tienen ninguna garantía jurídica, no puedes reclamar que no te desahucien bajo el derecho a una vivienda digna. A día de hoy las grandes empresas ostentan una gran influencia sobre los estados más potentes, y no digamos ya sobre el resto de países. El estilo de vida occidental y capitalista te lleva a ser ciudadano a través de la acumulación, consumiendo eres parte de la vida pública. No solo la persona media se integra a través de lo que compra, sino que una gran parte del activismo se realiza también a través del consumo ético o responsable, o a través de las redes sociales, donde nosotros/as somos el producto. Ahora más que nunca cobran fuerza los derechos de los/as consumidores/as, y para que sean plenos precisan de una legislación actualizada que exija a la industria económica las mismas responsabilidades que se exigen al resto de personas.

PD: El Global Peace Index de 2021 refleja un empeoramiento de la paz mundial este año. Esta tendencia negativa, tras caer en picado desde finales del siglo XX, se ha consolidado esta última década. Las protestas sociales y enfrentamientos derivados de la precariedad se colocan como un factor clave en este informe.

Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita hacerla no es gratis, por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s