Tres mares y un destino

Cuando pensamos en Europa o en la Unión Europea, solemos pensar en los grandes países occidentales como Alemania, Francia, Italia o España. Los países que estaban en nuestro lado del telón de acero.

Las dos Europas

Es innegable que somos hijos de nuestra historia y si hay algo que ha marcado nuestra historia reciente ha sido la Guerra Fría. El desarrollo económico, social y cultural que vivimos en el bloque occidental, no tiene nada que ver con el vivido en el oriental.

Con la caída de la URSS, muchos de los países que integraban el bloque socialista, buscaron acercarse a las potencias occidentales para huir de la influencia rusa, que tanto les había reprimido históricamente.

En el año 2004, hubo un hito: la gran ampliación. La Unión Europea en 2004 pasó de 15 Estados a 25, siendo 8 de estos nuevos integrantes exmiembros del bloque oriental. En 2007 se sumarían Rumanía y Bulgaria, mientras que en 2013 entró la ex yugoslava Croacia.

Los Tres Mares

Todos estos países habían prosperado desde la caída del comunismo, pero aún estaban (y están) a años luz de los países occidentales. Falta infraestructura que cohesione la unión entre los propios países y el resto de la Unión Europea y hay una preocupante dependencia energética con Rusia.

Para la modernización, integración y unificación de la región, nació en 2016 la Iniciativa de los Tres Mares de manos de Polonia y Croacia, formada por Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa, Rumania (todos ellos exmiembros del bloque oriental) y Austria. Todos estos países forman un corredor que une los mares Adriático, Báltico y Negro y a través de Austria, hay una puerta hacia el resto de la UE.

Estados Unidos ve a la iniciativa con buenos ojos, Rusia con recelo y Bruselas tiene sus dudas sobre como la afectara en un futuro.

Mapa de los Estados que conforman la iniciativa

¿Un futuro dentro de la UE?

Desde su formación, la iniciativa es una asociación informal que se reúne a través de cumbres, por lo que no tiene aún una estructura, su fuente de ingresos principal proviene de los fondos que Bruselas reparte a cada Estado, lo que ha hecho que los únicos proyectos finalizados hayan sido nacionales y que gran parte de los proyectos internacionales estén parados por problemas de financiación, para solucionar eso, en 2019 se creo un fondos de inversión, que está aun muy lejos que alcanzar la liquidez necesaria para completar los 90 proyectos activos.

Todo esto, hace pensar que los Tres Mares no sea una amenaza para la UE, aunque si pueda provocar ciertos cambios internos y alguna que otra lucha de poder entre los países que forman los Tres Mares y el resto de la Unión.

Otro de los grandes problemas, es el peso que podrían ganar dentro de la UE Polonia y Hungría, cuyas medidas ultraconservadoras se ven con mucho recelo desde Bruselas.

Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita hacerla no es gratis, por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s