«El bonsái es un vicio que no puedes dejar»

Entrevista a Germán Palacio

La mayoría de vosotros/as sabréis que «bonsái» en chino significa «árbol en maceta«. La historia de este arte se inició en China hace más veinte siglos, pero hay alguien que se ocupa de desarrollarlo en Numancia de la Sagra. Esto es, sin duda, interesante para una zona en la que el árbol no es un símbolo de campos abiertos y pueblos. Quien diría que en el pueblo se esconde ese oasis, oasis del bonsái, llamado como Yamadori Spirit. Trabajar con un árbol vivo es trabajar a un ritmo con la naturaleza, donde el plan principal lo establecen las cuatro estaciones.

DSCN0533

Pero, mejor escuchar de él sobre este noble trabajo en esta entrevista: 

¿Cuándo empezaste a cultivar bonsáis?

    Cuando tenía 20 con un bonsái comercial. Yo no tenía ni idea de bonsáis, cuando lo que es ahora Carrefour ofertaba bonsáis en unas estanterías, compré uno y me duró tres meses. En ese momento me piqué con ello y me empezó a interesar este mundo. Entonces me dijeron que me apuntase en unas escuelas, cuando yo vivía en Barcelona, y poco a poco me fui metiendo en este mundillo, que es como una droga para mí. Cuando empiezas con un bonsái es un vicio que no puedes dejar.

vizura

¿Tuviste un maestro? ¿Cómo fue la experiencia?

    Tuve varios maestros y dos en concreto de Barcelona: Josep Berech, que en paz descanse y Sebastián Fernández (Escuela Bonsai Haiku). Esto del bonsái, cuando ya te han enseñado un par de cosas, se aprende siendo autodidacta. Existen muchos estilos predeterminados y luego está el estilo libre, que es diseñar un árbol desde tu imaginación. Eso se logra a base de alambre, amarrando ramas y dándole formas. En fin, es algo que no es moco de pavo, en diez minutos, una o dos horas, no se puede explicar lo que conlleva el bonsái en sí, son muchas cosas, hay muchas técnicas y muchas formas de hacer bonsáis. Es un mundo muy amplio.

bonsai.llena.2

Creo que tienes una gran variedad de árboles pero, ¿cuáles son tus favoritos para la técnica del bonsái?

    Existen especies de árboles que, por mucho que lo intentes, no valen para bonsái. Por mucho que lo intentes, no puedes formarlo. Hay especies más fuertes que otras. Tengo bonsáis autóctonos de aquí, de Europa, de España, y después tengo árboles japoneses, pinos zelcovas, que aquí las zelcovas se denominan olmos, olivos, robles o encinas … Lo he intentado con almendros, pero al final se mueren porque no soportan estar en una maceta reducida, necesitan desarrollar mucho las raíces. No son árboles de raíces finas, sino que son de raíces cortas, y entonces lo puedes tener dos o tres años bonitos, pero al final se acaba muriendo. Te puedo asegurar que viene como los yogures, con fecha de caducidad. No valen para bonsái, si aguantaran sería maravilloso porque es un árbol que echa flores muy bonitas y tiene fruto. Lo más cotizado en el bonsái son los árboles que dan flores y, por lo tanto, fruto, porque hay personas que quieren ver el cambio. Existen árboles que tienen hoja caduca y otros hoja perenne, pero a mí me gustan más los árboles de hoja caduca porque son más emocionales. Son árboles que trasmiten más y van en relación con las estaciones del año, ver las ramas en invierno, cómo se caen las hojas, etc…

diptih

¿Qué significa Yamadori?

    Es una palabra japonesa que significa árbol recogido de la montaña. En Japón tienen la costumbre de recolectar árboles en la naturaleza. El bonsái no lo han inventado las personas, el bonsái es herencia de la naturaleza. En la montaña hay verdaderos bonsáis en el suelo, árboles que no levantan más de 30 o 40 centímetros, desarrollados como un bonsái como los que ves en maceta.

¿Haces muchos cambios en los estilos de árbol cuando trabajas?

    Normalmente, los árboles cuando ya los tienes formados, como todo en la vida, van evolucionando y lo que antes te parecía bonito, lo pones encima de la mesa, lo observas, le das vueltas, cambias el plantado y ves otro tipo de diseños. Y entonces es cuando coges las tijeras y lo dejas pelado, lo desnudas completamente y vuelta a empezar. Normalmente, aguantar un bonsái muchos años con una formación al 100% es muy difícil. Llega un momento en el que el árbol está tan lleno que ya no hay espacio para más. Entonces tienes que hacer una limpieza de ramificación secundaria y terciaria, las primarias evidentemente se las dejas. Esto se hace con los árboles caducos, con un pino sería más complicado, no puedes cortar ramas a la ligera porque no te va a brotar por ningún lado, es decir, no brota de madera, no brota de una rama que hayas dejado. Y a base de meikiri, una técnica de pinzar las yemas, consigues brotación trasera en las ramas para formar las copas. Un pino es más difícil que un caduco.

bonsai.llena.4

¿Qué bonsái es el más viejo de tu colección? ¿Puedes contarnos algo de su historia?

    El pino más antiguo que tengo es un pino japonés, es un pino pentaphylla que compré en una exposición en Bélgica. Cuando vas a un centro comercial bonsái y ves un árbol y en la etiqueta pone 23 años, dudo mucho que esa gente haya estado 23 años cultivando ese árbol para controlar la edad. Es difícil decirte la edad exacta del pino que yo tengo, pero por el grosor del tronco y el desarrollo de las ramas te puedo decir que fácilmente puede tener 300 años. Allí en Japón hay árboles que tienen 500, 600 y 800 años que pasan de generaciones a generaciones. La cultura del bonsái allí es como aquí el fútbol, es muy difícil ver una casa que no tenga un bonsái. Son diferentes formas de entender la vida, para ellos/as es una manera de estar en conexión con la naturaleza. Hay bonsáis que tienen madera muerta y allí los llaman «lo muerto y lo vivo»; el yin y el yang. En Japón tienen una conexión muy especial con los bonsáis, en especial con el ciruelo japonés, que echa unas flores preciosas. Esos árboles, que son los primero florecen y después echan las hojas, para navidades los ponen en la entrada como de bienvenida para mostrar respeto hacia la gente que viene a visitarlos/as. Es una cultura diferente. La educación que tienen es muy diferente a lo que aquí nosotros somos, que yo Epaña no lo cambio por nada, pero sí que es verdad que son admirables en cuando a eso: el respeto que tienen a la naturaleza. Para ellos/as no es una afición, es una manera de vivir.

pino.viejo
Pino pentaphylla

   El gran maestro del bonsái Masahiko Kimura dijo que bonsái es una actividad parental; educación dotada. Kimura señala que éstas son las características más importantes de cada artista del bonsái: sensibilidad que es la capacidad de reaccionar y evaluar las funciones externas de forma intuitiva; talento interno natural cuando los dos están relacionados con el lado derecho del cerebro, el llamado cerebro no creciente o inspiración; y, el poder creativo que es la fuente incansable que hace que un/a profesional sea grande. Calidad.

¿Tienes algo que añadir a estas palabras?

    No puedo añadir nada por que lo ha dicho el señor Kimura y ese es un grande del bonsái, lo que sí es cierto es que el señor Kimura es un maestro que cuando hace bonsái roza una línea muy delgada entre la vida y la muerte del árbol. El árbol es un ganador en cualquier concurso que lo presente, es el más. Y existen más maestros japoneses pero Kimura es un referente en el bonsái, es el Messi en el bonsái. Ya puede venir Ronaldo o quien quiera, éste es el Messi del bonsái.

¿Qué piensas de las generaciones de hoy? ¿Son conscientes de los ciclos naturales?

    Mi hijo es un niño muy sensible y yo no espero que él siga con el bonsái. Tú no puedes esperar que otro se quede con tus restos, no puedes obligar a nadie. Esto no es como en el fútbol, si el padre es del Madrid, el niño tienen que ser del Madrid. El día de mañana cuando vaya creciendo y se vaya haciendo un hombre, le llame esto del bonsái, por su propia naturaleza, y quiera seguir los pasos de sus padre, pues estaré encantado, pero yo soy una persona que me gusta vivir y dejar vivir, es decir, que la naturaleza siga su curso como en la montaña. Yo no voy a obligar a mi hijo a que haga esto, pues como todo en la vida cuando tú estás obligado a algo le coges asco. Esto no es una cosa que te tenga que venir por obligación, sino que tiene que venir por inspiración, porque tú quieras, que te apetezca por curiosidad y esa curiosidad que te despierta al final se convierte en una manera de vivir. Evidentemente, sin mis hijos no puedo vivir, pero tú a mí  me quitas el bonsái y me matas. No sé vivir de otra manera, yo no puedo, yo no veo la vida sin el bonsái. No obligaría ni a mi hijo ni a mi hija, mi deseo es que ojalá les gustará y así lo espero. Yo me voy a morir antes que ellos/as y me gustaría saber a dónde va a llegar todo esto. No me gustaría que se vendiera porque hay árboles que vendo o cambio para mantener esto, pero hay arboles que son míos personales, que son como mis zapatos y esos no se los vendo a nadie. Esos árboles me gustaría saber en qué manos se quedarían. Si te dicen antes de morirte tú: «tranquilo, papá, que yo te voy a cuidar el árbol», y luego te mueres y te lo venden, tú qué vas a saber. La vida está para vivirla y cuando se me acabe me habrán quitado la guitarra, pero no lo bailado.

bonsai.german

    Definitivamente, me podría pasar hablando con Germán durante horas sobre la vida y la naturaleza, pero ha concluido la conversación con palabras de su abuela diciendo: Haz cien favores buenos y uno mal y ya no serás nadie importante.

    Además de todo esto, él también se ocupa de hacer y las macetas de bonsái. La mayoría que hace son maceta del tipo Kurama con gres volcánico de Lanzarote, cocidas a 1260 grados.

volcanicas

    Al final, Germán agradeció al alcalde de Numancia y todo su equipo por el apoyo. Asegúrese de que va a abrir la puerta y estará contento por mostrar sus maravillosos árboles. Y, finalmente, nunca sabes qué pájaro te encontrarás en ese jardín. La última vez nos encontramos con dos águilas y esta vez me encontré un búho con hermosos ojos dorados y suaves plumas.

buho

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. Acabo de conocer a Germán gracias a esta entrevista. Preciosa colección e impresionantes bichos¡¡¡
    Yo también he comenzado en el bonsai con unos pequeños y humildes árboles, aunque coinciden en variedades y especies con las que se comentan en el artículo. Ahora mismo tengo un olmo chino bonsai, varios pinos thunbergii en desarrollo, algunos fresnos, juníperos y arces palmatum japonés, también he empezado coleccionando macetas japonesas de tokoname, aunque me parece de nota que haga su propia cerámica y macetas de bonsai- Gracias por este contenido. Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s