¿Qué quiere la juventud sagreña? Un estudio de campo sobre nuestros/as jóvenes

21984940426_e5821e3001_kDesde hace varias semanas, hemos estado estudiando la población joven de la zona de La Sagra. Desde las ciencias sociales, hemos recurrido a sendas técnicas de investigación como las encuestas masivas, las entrevistas en profundidad, la observación participante, etc. Todo ello, con la idea de crear hipótesis sobre la razón que motiva a la juventud de esta zona a participar en la sociedad en la que viven o, incluso, sobre la razón por la que se abstienen de participar en los eventos que se organizan o en la toma de decisiones al respecto del colectivo joven al que pertenecen.

    Según estas averiguaciones, las principales causas que la juventud describe como preocupantes o deficitarias en los pueblos son por nivel de relevancia cuantitativa: la falta de servicios de ocio y tiempo libre y la falta de un servicio de transporte público regular y de calidad.

    Indagando sobre estas preocupaciones, encontramos fehacientes sus reclamaciones en cuanto al transporte público ya que de lunes a viernes contamos con un servicio de autobuses que pasa, de media, cada 2/3 horas por nuestros municipios, con un horario irregular que en muchos casos no permite calcular el tiempo de trayecto y por consiguiente llegar a tiempo al destino. En el caso de los fines de semana, el servicio de transporte público es prácticamente inexistente, siendo tres el número de autobuses que pasarían en domingo en la mayoría de los municipios sagreños con excepción de aquellos que son aledaños a la autovía A-42. Esto afecta gravemente a las expectativas de vida del municipio, ya que la mayor parte de la juventud trabaja o estudia fuera de los pueblos, además coinciden en la preferencia de disfrutar de su tiempo libre fuera y manifiestan el deseo general de cambiar de lugar de residencia en un futuro.

    En cuanto a la falta de servicios de ocio y tiempo libre, con las entrevistas en profundidad encontramos otras problemáticas. ¿Qué consideramos ocio y tiempo libre la juventud? ¿En qué nos gusta invertir nuestro tiempo libre? ¿Qué servicios nos gustaría tener en nuestros municipios para considerarnos satisfechos con la oferta de estas actividades?

    El resultado es claro y aplastante, la juventud consultada reclama locales nocturnos donde poder relacionarse y disfrutar su tiempo libre, además de la facilitación de espacios públicos donde poder reunirse en grupos grandes.

    A la pregunta de si estarían dispuestos a organizarse y reclamar estos servicios, más de un 35% responde negativamente y alrededor de un 40% responde quizá. Indagando en las condiciones que serían favorables a la organización de las personas encontramos que la mayoría de las personas encuestadas necesitarían la compañía de un amigo/a, además de un ambiente relajado e informal que facilite su participación.

    Por otro lado, la baja confianza en las instituciones públicas locales y en las instituciones públicas a nivel general se encuentra entre los factores que alejan a la juventud de cualquier intento de intervención en la esfera pública. El motivo de dicha desconfianza, de sobra conocido, la corrupción. La asimilación general de que lo público es corrupto hace que contravalores como el egoísmo o el egocentrismo crezcan con fuerza hasta convertirse en deseables para la adaptación a un mundo presumiblemente corrupto. No hay duda de que las grandes esferas de la política están corrompidas, pero ahora bien, ¿qué podemos hacer nosotros/as para revertir este proceso en nuestro entorno? ¿Qué podemos hacer nosotros/as contra estos problemas que nos afectan?

    Una de las primordiales ventajas que tenemos es la organización de nuestro territorio en municipios pequeños, donde podemos comunicarnos con nuestros/as vecinos/as con gran facilidad. Esto permite que la información fluya de una manera mucho más rápida y también que tengamos mayor control sobre las políticas que nos afectan a nivel local. Sería relativamente fácil reunir a todos/as los/as vecinos/as del pueblo en un espacio público para tomar decisiones sobre el municipio. Pero, ¿se eliminaría así la desconfianza en las decisiones que se toman a nivel comunitario? Una gran parte de los/as encuestados/as resalta como aspectos positivos de los municipios el hecho de conocer a la mayoría de personas y vivir tranquilos/as, de ello se deduce que confiamos en cierto grado en nuestros/as vecinos/as, más que en las instituciones públicas como tal, aunque a menudo sean los/as propios/as la parte vital de dichas instituciones.

    Nuestra propuesta es: reclamemos espacios de participación en la vida diaria, hablemos de estos temas invisibilizados que nos afectan a todos/as, dejemos de quejarnos en pequeños grupos en el parque para empezar a dar lugar a las discusiones sobre nuestro futuro en nuestra vida cotidiana, hablemos con nuestros/as amigos/as de las cuestiones que nos preocupan, pongamos en común puntos de vista y propuestas y, finalmente, abramos este círculo para poder discutir entre todos/as los asuntos que nos afectan en el día a día para tratar de mejorar estas expectativas de vida en nuestros municipios. Hoy habitamos, hoy decidimos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s