¿De dónde viene el agua que bebemos?

Nuestra comarca, delimitada en su territorio por agua, (al noroeste por la cuenca del Guadarrama y al sureste por el río Tajo) se abastece principalmente del embalse de Picadas, situado en el río Alberche, al suroeste de la comunidad de Madrid. Se nutre además de forma complementaria del embalse de Almoguera en Guadalajara. Este proceso que hace posible que disfrutemos de este agua en nuestras casas no es para nada sencillo, debido a la distancia que hay desde los ríos de origen hasta los municipios sagreños y sobre todo a la escasez de agua generalizada en Castilla-La Mancha, siendo el Tajo uno de los ríos en mayor estado de peligro

Abrir un grifo. Un gesto sencillo que sin embargo lleva detrás un gran y difícil trabajo, aún más en nuestra comarca. Este camino comienza en el embalse de Picadas, muy cerca de la sierra de Gredos, al suroeste de la comunidad madrileña. Dicho embalse retiene el agua del río Alberche, afluente del río Tajo. Este río dispone de una longitud de más de quince hectómetros cúbicos, y recorre las comunidades de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha, naciendo este en Villafranca (Ávila) y muriendo a la altura de Talavera de la Reina en Toledo. Además de disponer de uno de los embalses más importantes de la zona, este espacio es también uno de los más turísticos, ya que se dan las condiciones para el baño y miles de familias acuden allí a diario desde la M-501, llamada «la carretera de los pantanos», estando Picadas muy cerca del famoso Pantano de San Juan.

1200px-Alberche_Aldea_del_Fresno

    Una vez obtenida el agua, ésta se conduce hasta Valmojado, donde se sitúa una estación de Tratamiento de Agua Potable. Dicho enclave es necesario para la posterior distribución del agua ya que hace posible que sea apta para el consumo humano, mediante un proceso de filtración en el cual se eliminan las sales y los sulfatos para conseguir el agua más pura posible. Cabe mencionar también el aporte de agua que se provee desde el embalse de Almoguera (Guadalajara), el cual se depura en la estación de tratamiento de Seseña.

    Sometida ya al proceso de filtración en las pertinentes estaciones comienza el proceso de distribución a los municipios. el agua se transporta, siempre en alta presión, mediante unas canalizaciones que conducen ésta desde el punto de abastecimiento a los depósitos de almacenamiento reguladores, ubicados en cada municipio. Desde los depósitos el agua se distribuye a través de la red en baja presión, siendo finalmente gestionada por cada ayuntamiento.

No todo son buenas noticias

    A día de hoy este sistema funciona, sin embargo no se puede asegurar que lo pueda hacer en un futuro. Esto se debe a la sequía que lleva años arrastrando la comunidad, abanderando ésta el río Tajo, que en los últimos meses no llegaba a superar el 15% de su capacidad.

El Alberche, como es lógico al ser un afluente del Tajo, se encuentra en la misma situación, peligrando así el abastecimiento de agua de miles de personas. La mezcla explosiva de cambio climático, el trasvase del Tajo-Segura y los residuos que genera la zona de Madrid han hecho que el río colapse. Las lluvias del último mes han hecho que el río recupere el pulso y que ya no se encuentre en estado de emergencia, pero esto no es suficiente, se deben tomar medidas urgentes para que el Tajo vuelva a recobrar la fuerza que un día tuvo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s