La Sagra ha sido históricamente una comarca que por localización ha contado con un balance migratorio negativo. Todos conocemos (o hemos vivido experiencias) de gente que ha tenido que migrar a las grandes urbes en búsqueda de oportunidades de trabajo o estudio.
Este movimiento poblacional ha sido siempre una constante entre nuestra comarca y las grandes ciudades, lo fue en el pasado con la emigración hacia dos antiguas potencias (Toledo y Aranjuez) y lo es ahora con el gran hegemon de la economía española (Madrid).

La comarca toledana de La Sagra es una excepción en medio de la España que se vacía, que se desangra. Estos últimos 10 años este movimiento poblacional ha cambiado, La Sagra cuenta, desde hace tiempo, con un cierto crecimiento poblacional. Estos últimos 2-3 años y a causa del COVID, el auge de los parques logísticos y el aumento de los precios de la vivienda en la capital española, este crecimiento poblacional se ha disparado, llegando algunos pueblos a crecer un 30% de su población en 1 año.
Este aumento significativo de población supone grandes beneficios y grandes problemas en los municipios. Seseña es uno de los pueblos que mejor ejemplifica la problemática del crecimiento poblacional desmedido.

Seseña contaba en 2001, según datos del INE, con 5.324 habitantes, tras varios elementos que provocaron su crecimiento, hoy en Seseña residen unas 28.000 personas. El problema con este crecimiento desmesurado reside en que las administraciones públicas no son capaces de articular cambios tan rápido como lo hace la sociedad civil. Esto genera que las administraciones no cuenten con suficiente capacidad organizativa y no sean capaces de ofrecer servicios públicos de calidad con los estándares que deberían.

A los problemas administrativos/gubernamentales hemos de sumar que estos movimientos poblaciones de gente que viene a residir, y solamente a residir en La Sagra fomenta que la comarca se convierta en uno región dormitorio. La consecución de La Sagra como una región dormitorio, donde su gente vive por y para Madrid, supone la pérdida de conciencia colectiva, la desvinculación con el territorio y la desaparición de los sectores económicos tradicionales de la zona. Estos elementos han generado que nos encontremos con convecinos y convecinas que no quieran cuidar el lugar donde viven, que no se relacionen con su entorno y que no utilicen los servicios que se ofrecen desde los municipios.
Y no, el crecimiento no es malo, lo malo es el crecimiento desmedido, sin ofrecer oportunidades de calidad, sin que se adecuen los servicios a la población, sin integración de todos y todas. Porque al final, lo que todos y todas queremos es que nuestra comarca sea de todos y todas.
Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita, hacerla no es gratis. Por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.
Lo que hace falta mas trenes y autobuses aguado y esteban va a poner mas autobuses cuando los ponga me gustaría que lo publicaseis para que la gente se entere del horario de los autobuses
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro que sí, lo agendamos!
Me gustaMe gusta