Por: María Díaz
Desde hace décadas en La Sagra tenemos un sistema de transporte insuficiente, ineficiente y caro; servicio que además ha sido recortado durante el confinamiento de primavera 2020 (¡hace un año ya!) y que todavía sigue sin recuperarse. La realidad de los muchos pueblos sagreños es que, en este momento tienen menos de un 50% de servicios que antes del COVID, cuando ya la situación era muy, muy difícil. Por poner un ejemplo, en el 2020 pre-covid, por mi pueblo seguían pasando los mismos servicios que cuando éramos 900 habitantes, ahora somos 5000. Después del COVID la situación es tal que ya ni sabemos cuando pasan los buses.
El transporte público no conecta a las personas con los servicios, ni articula a los municipios de La Sagra entre sí, cuando está demostrado que, a pesar de la gran influencia que las Ciudades de Madrid y Toledo tienen sobre nuestras vidas, la mayor parte de nuestras necesidades como vecinas y vecinos (educación, sanidad, administración, compras, empleos…) las cubrimos dentro de los límites de la comarca.
El transporte público en La Sagra está pensado, y aún para esto es insuficiente, para hacer salir y entrar gente de la comarca hacia Madrid y/o Toledo, pero no para articular este territorio que sólo en la provincia de Toledo cuenta con 31 municipios (hay 12 municipios sagreños más que están en la Comunidad de Madrid) con enormes vínculos entre ellos: familiares, sociales, económicos y de afectos. La Sagra cuenta con un total de 368,279 habitantes, 187.947 de ellos/as residentes en la parte comarcal de la provincia de Toledo. Como ejemplo, para hacer bien la dimensión, la ciudad de Toledo tiene alrededor de 85.000 habitantes (algo menos de la mitad que La Sagra toledana mirada en conjunto) y unos servicios de transporte para nada comparables.
La Sagra es un territorio con historia e identidad propias que, desde siempre, ha sido un lugar de paso, intercambio y dinamización de mentes, proyectos y personas. Desde antiguo hasta hoy, nos definimos por ser un lugar de gentes emprendedoras y generación de riqueza, en el que participamos tanto personas aquí nacidas, como otras a que deciden quedarse a vivir en esta tierra, cruce de caminos y de ideas. Sin embargo, el tema del transporte público, para el que desde hace décadas la población reclama mejoras sustanciales, es la vergüenza y el dolor de nuestros vecinos, vecinas y clase política local.
Hay ayuntamientos que han tardado dos y tres legislaturas en hacer que los buses, que pasaban cada 30 minutos por su término municipal, parasen “de vez en cuando” en el pueblo para dejar y coger viajeros. Otros municipios, no tan afortunados, siguen reivindicando estas paradas. El hecho de ser un “lugar en el límite” y que nuestras líneas de proximidad se desarrollen en dos comunidades autónomas hace que los cambios en las licitaciones de transporte dependan directamente del Ministerio de Transportes, del Gobierno Central. Eso, unido con la buena gestión de las empresas adjudicatarias en la defensa de la exclusividad de sus privilegios, muy a menudo sin que les importen e incluso claramente en contra de las necesidades de la población, hace que los trámites para cambiar las rutas o ampliar los servicios sean del todo imposibles. Incluso cuando los ayuntamientos se organizan para solicitar mejoras conjuntamente.

Fuentes consultadas de varios ayuntamientos de la zona nos confirman que a lo largo de 2020 y 2021 están celebrándose reuniones con la Dirección General de Transportes de la Junta de comunidades de Castilla-La Mancha para avanzar en el desarrollo de un “Plan de Movilidad Comarcal” para La Sagra que debería estar listo a final de este año, 2021. Plan que excluye la parte de La Sagra que está en la Comunidad de Madrid pero que, desde luego, sería un avance.
El plan, que recoge las demandas de las dos mancomunidades que agrupan a los Ayuntamientos de la comarca en Toledo, tendría unas líneas muy simples que si se cumpliesen facilitarían mucho la vida de los vecinos y vecinas de La Sagra. Este facilitar “la vida” en lo cotidiano, se traduce en el aumento directo de las oportunidades de desarrollo de las personas que aquí vivimos, que podríamos más fácilmente aceptar trabajos o llegar a trabajar, estudiar, realizar gestiones, visitar al médico o divertirnos más fácilmente. Las líneas propuestas para el plan son las siguientes:
- Conectar servicios con personas: repensar de nuevo la comarca para que personas y servicios estén conectadas.
Ahora nada coincide: las divisiones administrativas de educación, son diferentes a las de salud, diferentes a las de servicios sociales, etc. Nada “casa” con nada y aquí el transporte público tiene la enorme capacidad de facilitar la vida de la gente conectando a las personas con los servicios.
- Conectar a las personas con el trabajo: unir los núcleos de población con los polígonos industriales y comerciales que están alrededor de los mismos.
Al final del día, ¿de qué nos sirve tener la mayor plataforma logística de Europa si nuestros jóvenes (que no tienen coche, por ejemplo) no pueden llegar a trabajar? O, en el caso de que todo el mundo tenga coche para ir al trabajo ¿de verdad queremos que nuestros pueblos y carreteras se llenen de coches como en las grandes ciudades y perder así la calidad de vida de la que disfrutamos al no tener nuestros pueblos o carreteras completamente embotellados (ruido, calidad del aire, circulación, facilidad de acceso a lugares…)?
- Aprovechamiento de infraestructuras ya existentes.
Lo primero, el tren. No explicamos nada más porque en este vídeo el alcalde de Illescas ya lo explica muy bien y habla por todos los vecinos y vecinas de La Sagra (recordemos que somos casi 188 mil personas), no solo representando a los de Illescas oficialmente. El vídeo está grabado durante la visita oficial del Presidente de Castilla-La Mancha y el presidente de la Diputación de Toledo en Illescas la semana pasada. La ampliación de la línea de cercanías hasta Illescas está aprobada desde 2008, está incluida también en el vigente Plan de Cercanías de Madrid (2018 – 2025).
Dentro de la reclamaciones históricas de la comarca sobre el tren, está también la recuperación y apertura de la estación de Seseña por donde pasan continuamente los trenes de la línea C3 de Cercanías que llegan hasta Aranjuez sin detenerse a recoger o dejar viajeros en este municipio sagreño. Localidad que, además, es de las más pobladas de la comarca con una población de más de 25.000 habitantes y tiene su estación cerrada y sin uso desde 2007.
Dentro del aprovechamiento de infraestructuras, se pide también que se abran los peajes de la autopista AP-41 para descongestionar así la autovía A-42. Recordemos, por si se olvida, que esta autopista es una de las incluidas dentro del “rescate” que, con dinero público, se está haciendo desde el Gobierno Central a las autopistas desde 2018.

- Movilidad sostenible: la bicicleta como medio de transporte limpio, eficiente y seguro en nuestra comarca.
Este cuarto punto enlaza con el momento global en que nos encontramos y está en línea con el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía” recientemente aprobado por el Gobierno de España, que incluye una línea específica de “Transición Ecológica y Justa”. Se trata de no olvidarnos de incluir en nuestros planes comarcales de presente y futuro que, además del bus y del tren, nos hace falta más bicicleta (eléctrica y tradicional), no sólo como deporte, sino como medio de transporte. Las condiciones geográficas, demográficas y meteorológicas de nuestra comarca permiten hacer de la bicicleta una estupenda alternativa, que aunque pueda sonar antigua, es la que se utiliza en todos los países más avanzados de nuestro entorno. Así que añadimos, como propuesta para el Plan de Movilidad comarcal el fomento del uso de la bici como método de transporte sostenible en la comarca de La Sagra. Tenemos un lugar privilegiado, llano, con pocos días de lluvia al año y poblaciones muy cerca unas de otras. La inversión en sombreado, señalización y acondicionamiento de caminos y carriles bici sería mínima y el trazado de rutas y mapas y la sensibilización hacia el uso de la bici para ir a trabajar, estudiar, divertirse o comprar tampoco supondría unas enormes inversiones.
Fuentes oficiales de los Ayuntamientos de La Sagra nos confirman que el Director General de Transportes de Castilla La Mancha, Sr. Rubén Sobrino García se ha comprometido a tener este plan escrito y listo a finales de 2021 y puesto en marcha a continuación. Queremos confiar en que así sea. Aunque después de varias décadas de promesas incumplidas, desde La Sagra cuesta creerlo. Llevamos mucho tiempo esperando que se cumplan los planes de muchos políticos y administraciones tanto regionales como nacionales.
¿Es que por vivir en el límite entre comunidades las gentes de aquí no importamos? ¿Es que somos buenos para trabajar en Madrid o Toledo (previo atasco) pero no para quedarnos trabajando y desarrollar nuestro territorio? ¿Es que tenemos la obligación de que pasen por nuestros campos y pueblos las infraestructuras (vías, autovías, vías del AVE, cocheras, puentes…) con todo lo que molestan, sin beneficiarnos en absoluto de ello? ¿Es que somos ciudadanas de segunda, quizá?
Pues no, no lo somos, las gentes de La Sagra somos tan ciudadanas de primera como cualquiera otras del territorio nacional y, aunque estemos cansadas (o quizá precisamente por eso), vamos a seguir reclamando lo que nos corresponde. Y ojalá llegue pronto.
¡Gracias por sumarte al cambio! Si quieres colaborar con nosotros/as o hacernos cualquier propuesta, recuerda que -además de por nuestras redes sociales- puedes escribirnos a nuestro correo: lavillanadelasagra17@gmail.com
[…] Como ya hemos expuesto esta situación más veces, será una introducción breve. La Sagra dispone de un sistema de transporte (el autobús básicamente) muy precario, que no cubre ni de lejos las necesidades de la población, y que es bastante caro. Si la flota de vehículos y rutas era de por sí insuficiente -además de dejar a varios pueblos incomunicados o prácticamente sin horarios– la aparición de la COVID-19 redujo considerablemente un servicio de buses que no parece que vaya a llegar pronto a los números de 2019. […]
Me gustaMe gusta