Con 15 años, la mayoría de personas está acabando los estudios obligatorios y comenzando a explorar sus diferentes aficiones. Alba García Paniagua ya tenía claro a esta edad que su pasión era la escritura y comenzó a trabajar en una novela que acabaría a finales de 2019, «A la deriva». El libro, que estaba colgado en Internet, llama la atención de una editorial que decide publicar la obra de Alba meses después en un lanzamiento que coincide con la transmisión colectiva de la COVID-19, hecho que impide a la escritora de Illescas hacer la promoción deseada. «A la deriva» es una historia ambientada en la Segunda Guerra Mundial que tiene como protagonistas a una joven judía y un soldado nazi que deben enfrentarse a una situación extrema que complica su supervivencia y su historia de amor. Charlamos hoy con la autora para conocer más sobre ella y su reciente creación.
¿Qué se va a encontrar el lector en este libro?
Alguien que lea este libro puede encontrar yo creo que una explosión de emociones. Te genera felicidad, angustia, pena, rabia, emoción… Va a encontrar un mundo donde sumergirse dentro de las vivencias y de la piel de los propios personajes.
¿En qué género encuadrarías “A la deriva”?
Creo que principalmente en ficción, aunque quizás también pueda estar en romance.
En tu libro el amor es uno de los elementos principales. Más allá de la ficción, ¿es tan fuerte el amor como para ser protagonista en situaciones tan extremas?
Yo creo que sí. A lo largo de la historia han sucedido cosas realmente escalofriantes y aún así muchas veces ha surgido el amor, aunque sea de mundos totalmente opuestos. Que algo sea complicado no quiere decir que sea imposible y que nunca podría surgir.
Existen muchísimas obras literarias o películas que han tratado el drama del nazismo y el genocidio. ¿Por qué decides rescatar esta temática histórica? ¿Es más fácil escribir sobre algo tan tratado en la cultura o te coloca el listón más alto?
Recuerdo que cuando estaba en 4º de la ESO, empezamos a dar este tema en historia, entonces yo llegaba a casa y me ponía a investigar y a ver documentales y demás. Este tema realmente me llegó a obsesionar, siempre me preguntaba (y me pregunto): ¿Cómo ha podido suceder esto?, ¿Qué y cómo cambiaron los pensamientos de las personas?, ¿Cómo se puede sentir alguien cuando le arrebatan absolutamente todo y dejas de ser siquiera una persona?. Es decir, este tramo de la historia me alucina tanto porque no entiendo como las personas pudieron comportarse así por seguir a un ‘líder’. Además, creo firmemente que este tipo de acciones (no de la misma manera), pueden volver a suceder, véase mismamente con la película de «La ola”.
Ha sido fácil y difícil. Fácil porque gracias a Internet tenemos una amplia gama de información, y difícil porque es verdad que ya existen muchas novelas, documentales y películas de esta temática y no me quería ver influida. Aunque en verdad, siempre he escrito de forma totalmente libre.

¿Realizaste labores de investigación sobre la época nazi, fuentes de inspiración y/o documentación?
Sí, cuando empecé el libro no leí ni vi películas porque como he mencionado anteriormente no me quería ver influenciada por la temática de otra historia. Pero sí, en cuanto a la búsqueda de información siempre he recurrido a ella para intentar ser lo más exacta posible.
«A la deriva» es tu primer libro publicado, ¿pero cuándo surgió tu gusto por la escritura?
Mi pasión viene realmente desde que soy muy pequeña, siempre me ha gustado escribir. Aunque creo que todo se desató cuando descubrí con unos 12 años una página web llamada Wattpad, que es un sitio donde la gente crea historias y demás, aunque al principio casi todo eran ‘fanfics’ (historias inventadas a partir de un famoso o famosa). Así que así empecé yo, haciendo ‘fanfics’ sobre un grupo de música que me encanta.
¿Cómo has vivido el proceso desde que terminaste el libro hasta que lo vistes ya encuadernado?
Muy bonito. Fue una sensación que me llenó, el terminar mi primer libro (sin que sea un ‘fanfic’) y saber que eso había sido cosecha mía, es un sueño. Y ya verlo impreso, con su portada, mi fotografía… Es una sensación que no se puede explicar, es algo que me voy a llevar para toda la vida.
¿Cómo fue entonces lanzar la obra en medio de la pandemia?
En cuanto a la pandemia, la verdad es que el proceso de imprenta y demás fue muy rápido, pero es cierto que aún no he podido hacer la presentación del libro por el tema del covid. Espero en algún momento poder hacer la presentación y que coja un poquito más de marcha.
¿Cómo se ha recibido el libro, contenta con el resultado? ¿Tienes planes de publicar más obras?
Cuando estaba en la plataforma Wattpad llegó a más de 100.000 visualizaciones, nunca he tenido un comentario negativo. La verdad es que estoy muy feliz y contenta con el resultado, pero como he comentado antes aún está un poco parado por la pandemia y demás.
Tengo un nuevo proyecto en marcha, que es totalmente distinta a “A la deriva”, pero con el trabajo, la universidad y demás, no tengo mucho tiempo libre y no me gusta escribir por obligación.
¿Te planteas la escritura como una forma de ganarte la vida a futuro o solo es una vía de expresión?
Actualmente no. Creo que es un mundo muy complicado y que tienes siempre que estar actualizado. Me he tirado mucho tiempo hasta terminar «A la deriva», y lo he hecho siempre que he tenido ganas, ilusión e inspiración, y no me gustaría transformar la forma que tengo de escribir en algo obligatorio. Tiene que ser completamente vocacional.

¿Dónde se puede adquirir el libro?
Actualmente solo se puede adquirir de manera online. Tanto en formato físico como Ebook. Está disponible en: Publisway, La Casa del Libro, Babel Libros, Fnac, Todos tus libros, Imosver, Librería Ixena, Librería Don Libro y Librería Luque.
Estuviste muchos años trabajando en el mismo libro, y lo comenzaste con solo 15 años. ¿Hay diferencias entre cómo escribías con 15 a cuando ya eras mayor de edad? ¿Cómo se sostiene esto en un mismo libro?
A la deriva lo comencé con 15 años, y lo terminé con 19, y la verdad que en esos años, una persona cambia infinitamente. Sí, hay mucha diferencia, no tanto en imaginación, pero sí en la forma de expresión. Tuve que revisarlo de arriba abajo, y la verdad se notaba mucho la forma de expresarme, no cambie ninguna trama de la historia porque me gustaba, pero sí que cambié muchas de las palabras. La verdad es que me gusta el resultado y pienso que en la transición de los 15 a los 19, cada capítulo es una experiencia nueva y es que realmente he crecido con él.
¿Hay en La Sagra espacios culturales que te hayan servido de altavoz para compartir tu obra?
Sí, el Ayuntamiento de Illescas me ha ayudado mucho. Desde el primer momento, me ofrecieron un espacio en la biblioteca para mi presentación, y los concejales han sido siempre muy amables. Incluso me consiguieron una entrevista en la cadena Ser de Toledo. También en un futuro, cuando pase la pandemia, vaya a clubs de lectura a presentarlo y haga más presentaciones por la zona.