Para reflexionar en la jornada de reflexión

Escrito por: Stefana Georgieva, voluntaria europea en Proyecto Kieu

El 26 de mayo de 2019 se celebrarán las octavas elecciones al Parlamento Europeo en España. Con el poder del voto, los/as ciudadanos/as españoles/as elegirán 54 de los 751 miembros del Parlamento Europeo y con ello, el modelo de Europa en la que quieren vivir. Una vez elegidos/as, los/as diputados/as se organizarán en grupos parlamentarios basados en su orientación política y crearán una Europa mejor para todas y todos.

Pero, ¿cuáles serán sus principales tareas?

Desde 1973 las instituciones europeas realizan el Eurobarómetro. El objetivo de esta encuesta es analizar una amplia variedad de temas relacionados con la Unión Europea. También es una manera de las instituciones para entender las actitudes, opiniones y expectativas de los/as ciudadanos/as europeos/as sobre sus políticas.

La última encuesta realizada definió los retos que más preocupan a la ciudadanía antes de los próximas elecciones. Retos como inmigración, crecimiento económico, protección social, lucha contra el cambio climático, protección de los derechos humanos, lucha anti-terrorista y la protección de los datos personales fueron los temas más resaltados. Basándonos en la encuesta, los/as ciudadanos/as españoles/as están en su mayoría preocupados/as por la economía y el crecimiento del empleo, así como por el desempleo juvenil en el país, lo cual no es una sorpresa ya que la tasa de paro en España es mayor al 13% y mucha gente joven se siente desmotivada y deprimida debido a la falta de oportunidades. Manejar este asunto no será una tarea fácil ni para el recién elegido gobierno de España ni tampoco para los/as eurodiputados/as pero los retos, después de todo, son lo que empuja a la gente a avanzar.

i-love-you-europe-180077

Hace menos de un mes, el 28 de abril hubo elecciones generales en España. La ciudadanía eligió los/as miembros de nuestro nuevo parlamento y basándonos en los resultados podemos tener algunas expectativas sobre las próximas elecciones europeas.

En abril, pudimos deducir tres hechos: los partidos de derecha perdieron la mayoría de su representación, los socialistas lograron obtener mayoría en el Congreso y Senado y la irrupción de un nuevo participante en las cámaras de representación, la extrema derecha.

En Numancia de la Sagra, la extrema derecha fue el segundo partido más votado. Algunas personas se sorprendieron de su popularidad, pero de hecho es un proceso que está ocurriendo también en otros países europeos como Austria, Italia, Alemania, Francia o Hungría. Este tipo de partidos políticos prosperan en tiempos de crisis. Ellos fueron un importante factor en el siglo XIX, cuando una ola de nacionalismo surgió en el continente europeo para transformar los recién formados países creando una identidad nacional para ellos. Más tarde este fuerte nacionalismo lanzó al continente a dos guerras, devastando las economías de todos los países participantes, dejando miles de víctimas tanto de ganadores como perdedores y separando Europa.

Hoy en día, los partidos extremistas luchan contra “enemigos” como los/as inmigrantes, la globalización, las políticas de la Unión Europea o el desempleo. Estos partidos normalmente hacen grandes promesas y crean grandes programas para defender la herencia cultural nacional, pero no siempre deciden proteger las “herencias” acertadas. Por ejemplo la extrema derecha en España ha incluido en su programa educativo promover una ley que proteja la tauromaquia como herencia cultural nacional. ¿Qué consideras más favorable para educación, aprender sobre tauromaquia o crear un ambiente en las escuelas que favorezca mejores resultados para los/as estudiantes? ¿Eso será pionero en la creación de nuevas oportunidades laborales? ¿Por qué queremos ser reconocidos/as fuera de nuestro país? ¿Preferimos vivir en un mundo globalizado o aislarnos en nuestras fronteras? ¿Cuáles son nuestros valores y creencias?

Los programas electorales no siempre se siguen cuando los partidos llegan al gobierno, desafortunadamente en la mayoría de los casos están llenos de promesas que nunca llegan a cumplirse, pero la forma en la que está formulado el programa, puede decirnos mucho sobre el trabajo que se hará y sobre los valores que tiene el partido.

Las declaraciones audaces, también necesitan ir acompañadas de acciones concretas y planes de acción, de otra manera quedarían simplemente en palabras vacías. Los valores son importantes especialmente a nivel europeo, donde conviven ciudadanos/as con distintas lenguas, religiones y experiencias históricas, pero los valores, herencia cultural y creencias son los mismos.

Especialmente la creencia de que juntos/as somos más fuertes, la apreciación de que los países sin fronteras crean mejores oportunidades y la seguridad de que unidos/as podemos hacer un mundo mejor. Con esto no estoy diciendo que un partido es mejor o peor que otro, tampoco trato de quitarte tu derecho a decidir por tí mismo/a sino que lo que realmente importa es actuar, pensar, preguntarse cosas y buscar respuestas, encontrar un sentido y sentir las decisiones que estamos tomando, para ver por encima de las palabras y analizar las acciones porque así participamos. Así que preguntémonos a nosotros/as mismos/as por qué votamos y qué queremos conseguir. Y votad por quien comparta vuestros valores y creencias y por quien vea el mundo de la forma en que vosotros/as lo veáis.

26 de mayo, ¡tu voto cuenta!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s