APRISCO: «La pobreza se hereda, igual que la riqueza»

Por Noelia González

Cuando María me informó que el proyecto se iba a llamar APRISCO, me encantó, no porque supiese que aprisco es el lugar donde el pastor protege el ganado de la intemperie, como se protege a los/as chicos/as en los espacios juveniles. Si no porque me sonó a fruta veraniega, nueva y refrescante. Así ha sido el viaje desde entonces.

Nos encontramos con una adolescencia y juventud desmotivada, que solo necesita ser escuchada, comprendida y guiada en su proceso de maduración a la adultez para salir de su apatía.

La pobreza se hereda, igual que la riqueza. Cuando hablamos de pobreza, en esta sociedad capitalista, solo pensamos en la económica, pero también se arrastra la pobreza educativa, en relaciones sociales, cultural. Igual que se hereda el sentimiento de no ser lo suficientemente válido como tener un futuro prometedor.

Si a un/a niño/a le dices que vale y puede, valdrá y podrá. Si le dices lo contrario, actuará en consecuencia.

APRISCO se funda desde la idea de que toda persona tiene un talento, nuestro objetivo como adultos es ayudar a los/as niños/as y adolescentes a descubrirlo, y acompañarles en el proceso de búsqueda sobre cómo trabajarlo, afianzarlo y encontrar la forma de desarrollarlo profesionalmente. Esto en educación se llama enseñanza centrada en el/la alumno/a.

Hemos aprendido que cuando un proyecto comienza, no desde los objetivos del que enseña, sino desde el protagonismo del que viene a aprender, crece de forma exponencial para atender cada una de las necesidades que las/os chicas/os nos expresan.

Este método de enseñanza-aprendizaje, no es el que se da dentro de la educación formal, porque los/as profesores/as suponen que son ellos/as los que tienen que adaptar los ejercicios o temas a cada alumno/a. La realidad es que, con este tipo de metodología educativa, el/la docente deja de ser el foco de sabiduría, para que el/la protagonista de su propia educación pase a ser el/la alumno/a. Siendo responsable de prepararse los temas según las competencias educativas fijadas, pero con tanta profundidad como sea picada su curiosidad. Después defenderá su investigación frente a sus compañeros/as, dejando abierto un debate con la participación del profesor/a.

Este proyecto ha demostrado que las teorías de Carl R. Rogers se pueden llevar fácilmente a la práctica. Porque cuando los adultos decimos a los adolescentes que ellos son los responsables de su propia educación, y nosotros actuamos como guías, son capaces de llegar a conocimientos más profundos que los que ofrecen las editoriales al profesor/a, que las repite y obliga a los alumnos/as a memorizarlas en bucle, los 10 años que dura todo el proceso educativo obligatorio. No es fácil esa forma de trabajo. Cuando además todos sabemos que lo que hemos memorizado para un examen se olvida una vez entregado al profesor/a.

Este tipo de enseñanza centrada en el alumno no es solo una teoría, se basa en resultados científicos observados cuando se ha producido un cambio en el sistema educativo que pone al alumno como centro de su propia enseñanza. Como se va explicando a través del Blog de Javier Tourón.

La escuela debería ser el aprisco de todos los/as niños/as y adolescentes, pero no se logrará mientras el profesor/a siga siendo la única fuente de sabiduría ante sus alumnos/as en la era de internet y, mientras sigamos perpetuando las pobrezas heredadas.

Los niños/as en exclusión no saldrán de ella si la única herramienta que utilizamos son los libros de Santillana.

¿Cómo apoyamos a las familias que no pueden ayudar a sus hijos/as con los deberes ya sea por idioma o analfabetismo? ¿y si no tienen dinero para pagar clases de refuerzo? Ese niño/a repetirá, sin duda, el fracaso escolar de sus padres.

Las administraciones siguen sin dar respuesta a este problema, pero, además, el aumento de la violencia, del racismo, y agresiones que se observan en la sociedad, se reflejan de forma alarmante en las escuelas. Siendo ya urgente que nuevas figuras profesionales especializadas en educación social y salud, eduquen desde los centros educativos, desde la prevención.

Mientras esperamos a que esto suceda, APRISCO crece para dar respuesta a las necesidades e inquietudes de la chavalada, por la tarde, a través de la coordinación entre Administraciones: Ayuntamientos, Junta de Comunidades (Servicios sociales y educación), con la organización y gestión del proyecto por parte de Proyecto Kieu.

El éxito se lo debemos a los profesionales que han sabido conectar con los/as chicos/as, porque su motivación por trabajar las hace estar formación continua, tan necesaria en educación. Siendo esenciales para acompañar a los jóvenes en la planificación de su proyecto de vida.

Después de toda esta argumentación, os preguntaréis qué se trabaja en APRISCO, pues acompañamiento educativo, laboral y desarrollo de habilidades sociales como herramienta para su crecimiento; pero también se puede colaborar en programas de radio, revista, actividades de aprendizaje-servicio cuyo objetivo es el potenciar y sentir como suyo los recursos locales , por ejemplo, en hípicas de la zona, voluntariado nacional e internacional, excursiones, ocio saludable y una lista de actividades que sería interminable ponerla aquí, porque a los “Apriscos”, educadoras y jóvenes, se les ocurren siempre cosas nuevas que aprender e investigar. Así que llamarles y os informarán. Están en Cabañas y Villaluenga de la Sagra, Recas, Magán, Seseña.

La falta de escucha y de empatía por parte de los adultos hacia los jóvenes está provocando un aumento de las enfermedades mentales, consumo de sustancias, pantallas o apuestas, agresiones… y otra lista interminable. APRISCO trabaja desde la filosofía de la prevención a través de la escucha y el apoyo incondicional. Educando sin juzgar, sin imponer, sin sermonear, sin desconfiar. Educando sin seguir infantilizando, dando al alumno/a la responsabilidad de su propio crecimiento educativo, respetando sus ritmos y formas de aprendizaje. Y permitiéndonos como profesionales mostrar nuestra humildad, dándonos el gusto de decirles que nos enseñen lo que no sabemos en un proceso continuo de aprendizaje, enriquecimiento y respeto mutuo.

Hasta el más humilde tiene algo que enseñarnos si aprendemos a respetar su sabiduría.

Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita, hacerla no es gratis. Por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s