Las víctimas mortales de la Guerra Civil española no solo se dieron en los frentes y retaguardias de ambos bandos, sino que también perdieron su vida cientos de miles de civiles inocentes ejecutados. Según recientes estudios de historiadores, como Paul Preston o Francisco Espinosa, durante la Guerra Civil se produjo el crimen de 200.000 ciudadanos, principalmente perpetrados por la facción franquista (los republicanos mataron cerca de unas 50.000 y los nacionales a unos 130.000-140.000). Acto seguido, los asesinados se dieron por desaparecidos o exiliados. Después de 85 años desde su inicio, existen generaciones que luchan aún por buscar desconsoladamente a sus familiares, para así poderles dar un sitio en el que descansar en paz.

Así ha ocurrido en la localidad de Recas el pasado mes de noviembre, donde se ha realizado la exhumación de dos fosas comunes en el paraje de Los Tintos. Gracias al panteón que instalaron los familiares décadas atrás, se localizaron rápidamente los restos de siete víctimas fusiladas por el franquismo el 19 de noviembre de 1936: Florentino Recio Fernández, Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martín, Domingo Díaz, Pedro Díaz y José María Barahona o Seseña (a día de hoy, aún sin aclarar).
Al tener pruebas sólidas sobre dónde ocurrieron los asesinatos, la ardua tarea de la búsqueda de los cuerpos se pudo llevar a cabo gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Los/las integrantes de esta agrupación se encargaron de todo aquello relacionado con el desentierro de los afectados. Óscar Rodríguez, voluntario experimentado de la ARMH y que estuvo presente en la exhumación llevada a cabo en Recas, nos cuenta con detalles cómo funciona esta asociación.
Oscar Rodríguez nos comenta que, en cada exhumación, pone a disposición un cuaderno a pie de fosa llamado “Libro de visitas”. Este libro recoge los manuscritos de aquellos/as que se animan a pasar por la fosa, sean familiares o no, y dejan plasmados las emociones que allí se viven. Muchos/as dan gracias por traer dignidad histórica y democrática, por una España sin odio, humanidad y con memoria para no repetirla, pero sobre todo agradecen la labor de la ARMH devolviendo la paz a los familiares y a sus fallecidos. Hoy por hoy, existen más de 40 libros que están traducidos al inglés, cuyo propósito es atender las exigencias de la ONU en cuanto a materia de Derechos Humanos.

La asociación se nutre de trabajo voluntario debido al olvido institucional de los distintos gobiernos de España tras la Transición. Esto hace pensar en cómo es su financiación para llevar a cabo este trabajo. Así, la ARMH, al ser una ONG sin ánimo de lucro, disponía de subvenciones dependientes de las partidas presupuestarias de los gobiernos. Tras plantearse esta forma de financiación en 2012, la ARMH optó finalmente por un modelo de financiación societaria. Actualmente, sus socios/as abonan una cuota mensual, pero también disfrutan de donaciones y aportaciones de anónimos. Uno de los fundamentos de la asociación es que los familiares de las víctimas no tengan que intervenir económicamente. No obstante, las familias ponen a disposición de los/as voluntarios/as alojamiento y manutención en símbolo de gratitud.
Hoy en día sigue habiendo muchas familias, como las involucradas en Recas, que intentan encontrar a sus familiares fallecidos en la guerra, pero a las que desgraciadamente se les cierra las puertas o no se les otorga el apoyo necesario. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ayuda y coopera sin trabas con todos aquellos/as que quieran descubrir el destino acaecido de sus seres queridos, así como recuperar sus restos. Si es tu caso, no dudes en contactar con ellos/as a través del siguiente enlace https://memoriahistorica.org.es/, en el apartado “CONTACTO”. Allí podrás rellenar un formulario vía email, mandar una carta a su dirección postal o incluso llamar al número de teléfono que ofrecen.
Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita, hacerla no es gratis. Por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.