Fuego, uvas o lentejas: la Nochevieja alrededor del mundo

Foto: Gumersindo Rodríguez

Apenas quedan unas cuantas horas para vivir la entrada al año nuevo. A nuestra cabeza vienen imágenes de festejos en familia, grandes comidas o reencuentros, sin olvidar los brindis y sueños que queremos, o al menos intentamos, cumplir de cara al 2022. En definitiva, dejar atrás el año vivido para dar paso a otro repleto de deseos con la misión y esperanza de que se hagan realidad. Ese toque mágico, donde parece que el tiempo se detiene, nos lo dan las uvas que tomamos cada Nochevieja, al compás de las campanadas del reloj de la Puerta del Sol. Pero, ¿nadie se pregunta cómo surgió esta tradición tan arraigada a nuestro país?

Para ello, tenemos que remontarnos al Madrid de finales del siglo XVIII. Por aquel entonces, la clase alta o burguesía, copió la costumbre francesa de celebrar fiestas privadas, donde era habitual brindar con champán y tomar uvas como acompañante, y en Navidad no iba a ser menos. Sin embargo, la clase baja o proletariado se quedó sin sus fiestas callejeras de la Noche de Reyes ya que el Ayuntamiento así lo prohibió. En señal de burla y protesta contra estas restricciones, como aún se podían reunir en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas en Nochevieja, los/as madrileños/as empezaron a comer uvas. Así, este consumo burlesco se mantuvo y acabó normalizándose y extendiéndose al resto del país con el paso de los años.

Ahora que sabemos el origen, pueden surgirnos otras preguntas relacionadas con esta costumbre como por qué uvas y por qué son doce. Por lógica, podríamos sacar la repuesta, pero las razones son las siguientes: las uvas se suelen asociar con símbolos positivos (hermandad, unión, alegría, etc.) y son doce ya que corresponde a cada mes del año. Por lo tanto, cada uva tomada tras la campanada, supondrá buena suerte en dicho mes. 

Nochevieja en el mundo

Al igual que en España, en el resto del mundo también se festeja la entrada al Año Nuevo, de forma diferente a la nuestra y que podría sorprendernos en gran medida. Por ejemplo, en Italia y ciertos países de Latinoamérica es muy típico que, tras las campanadas, se coma un plato de lentejas para atraer fortuna y prosperidad. En Irlanda podrían acompañar este guiso con una barra de pan, pero, en vez de eso, su costumbre es pegar estas hogazas a la pared para ahuyentar los malos espíritus y así atraer buena suerte.

Muy distinto sucede en Rusia, donde es típico escribir deseos para el nuevo año en un papel que luego queman. Las cenizas se añaden al champán con el que se brinda a las doce y que tendrá que beberse en un minuto. O, si no, fijémonos en los/as brasileños/as que visten de blanco para espantar los malos espíritus y saltan tres veces con el pie derecho para que se cumplan sus deseos.

Sin embargo, en Argentina, México y otros países de América del Sur suelen llevar esa noche ropa interior de color, siempre en función de lo que interese: amarillo para dinero y suerte, o rosa para el amor. En esta parte del mundo no se ponen de acuerdo, mientras que en España está claro que tiene que ser roja.

Independientemente de cómo se celebre la entrada del año en cualquier rincón del mundo, todas las tradiciones de esta época coinciden en algo: atraer la buena suerte y que se cumplan todos nuestros deseos. Ojalá todas las casas del mundo rebosen de esta fortuna, que actualmente se consagra en disfrutar y tener una buena salud.

Si has llegado hasta aquí es que te gusta y te interesa el trabajo que hacemos. Aunque LVS es gratuita, hacerla no es gratis. Por eso, te animamos a que te suscribas a nuestra revista por 1€ al mes y que nos ayudes a difundirla compartiendo los artículos con tus contactos. De esta forma ayudarás a que el talento sagreño pueda crear valor en nuestro propio territorio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s