Desde que comenzó esta nueva etapa del mundo contemporáneo, hablar de vacuna se ha convertido es la esperanza de una sociedad que avanza a trompicones para intentar conseguir una extraña normalidad. Ya son más de 250 vacunas las que están en investigación, pero sólo 8 han llegado al mercado. Según los datos oficiales del pasado jueves de 2021, se han vacunado un total de 5.172.106 dosis, un 77,7% de la cantidad de unidades distribuidas.
Es la primera vez que una vacuna realmente efectiva se consigue con tan poco tiempo de estudio, lo que se considera un hito científico. Y son tres las que han llegado hasta España: Pzifer y Moderna, que utilizan ARNm, y la Oxford-AstraZeneca, con vectores adenovirales. Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos? Mientras que las dos primeras, en las que el ARN mensajero envía instrucciones al organismo para que se proteja desarrollando el antígeno de la proteína S, son indicadas para personas con mayor edad, la AstraZeneca, en la que se suministran una serie de genes que modifican el propio virus, se está suministrando, sobre todo, a menores de 56 años.

En nuestra región, después de que el pasado 27 de diciembre ya lo hiciera Araceli en la residencia «Los olmos» de Guadalajara, ya son más de 224.000 personas las que han recibido la vacuna. Según datos oficiales, un 72,9% del total de dosis que han llegado hasta Castilla-La Mancha. Además, de contar con uno de los porcentajes más altos de personas vacunadas completamente con dos dosis, un 15,02%. Hasta ahora, García-Page asegura que el 80% de las personas mayores de 95 años ya han sido vacunadas y se prevé que para finales de abril todos/as aquellos/as con más de 70 años o con patologías previas se encuentren inmunizados/as por la vacuna.
AstraZeneca: Reyes nos cuenta su experiencia
La controversia y los cambios continuos nos han acompañado desde que apareció la Covid-19 en el mundo y, por supuesto, no iba a ser menos con las vacunas. La administración de la Oxford-AstraZeneca ha sido suspendida en algunos países (Italia, Dinamarca, Noruega, Islandia, Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo) por ser sospechosa de producir coágulos sanguíneos en personas que la han recibido y que, a priori, no padecían patologías previas. El pasado 23 de febrero comenzó el suministro de la primera dosis de la Oxford-AstraZeneca a los/as trabajadores/as del Servicio de ayuda a domicilio, entre las/os que se encuentra una joven de Añover de Tajo, Reyes, que ha afirmado sentirse segura. Hasta el momento, «no ha sido más que dolor en el brazo que he solventado con un paracetamol». De hecho, confirmó que algunas de sus compañeras, al no tener ningún tipo de sintomatología, trabajaron ese mismo día. «Tienes incertidumbre porque no sabes si es la adecuada», nos contaba Reyes. Tras esta primera toma de contacto, realizada en el Centro de Salud de Palomarejos, recibirá la segunda dosis el próximo mayo. Aunque, por el momento, se ha paralizado durante 15 días la vacunación con AstraZeneca «por precaución», según palabras de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Pfizer: Francisco nos explica cómo fue
Este joven sagreño pertenece al colectivo sanitario y es enfermero en la unidad de urgencia del Hospital Virgen de la Salud. Nos confirma que en Toledo, entre sus compañeros/as, se han puesto las vacunas de Pfizer y Moderna, siendo la primera la que le inyectaron a él en dos dosis. Tras ambas administraciones, tuvo dolor de cabeza, fiebre y malestar que se pasó con la toma de paracetamol. También confirma que esta sintomatología fue común también en el resto. Desde su calidad de sanitario, explica que «los que lo hemos pasado tenemos más reacción porque nuestro cuerpo tiene una memoria inmunológica», aunque aclara que nada fuera de la normalidad. Lo que sí rozó lo extraordinario fueron los comentarios que se escucharon esos días entre el cuerpo de trabajadores/as del hospital: «somos la envidia del mundo (no de España o de Toledo) porque nos están vacunando frente a la Covid-19, una de las pandemias que va a marcar la historia» o «qué suerte tenemos de poder tenerla y cuántos se han ido sin ella», una mezcla de felicidad y remordimiento. Francisco describe la sensación de ese día como «un destello de luz al final del camino» y así lo ve reflejado en el descenso de la incidencia en los hospitales, aunque no se olvida de las patologías psiquiátricas y psicológicas que derivarán de la actual situación. Además, hace una llamada a las personas que se encuentren mal por otros motivos, para que no tengan miedo a la hora de acudir a un hospital antes de que se empeore el problema.
Si tiene alguna duda, el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene dos canales públicos a través de los cuales se puede consultar cualquier duda sobre la vacunación. En el teléfono 925 24 83 67 o en el e-mail dgsp.vacunas@jccm.es, diez personas atenderán todas las preguntas de 08:00 a 22:00 horas de lunes a viernes.