¿Y si te dijera que La Sagra no está entre Madrid y Toledo, sino que Madrid y Toledo están al borde de La Sagra? Nuestra comarca fue antes. Además, históricamente fue muy importante para el nacimiento de estas dos ciudades. Esto parece mentira y sorprende, pero así es y te lo voy a contar.
Allá por el siglo II a.C., los carpetanos, una tribu celtíbera que ocupaba gran parte del centro peninsular, decidieron abandonar la ciudad más tarde conocida como Toletvm debido a la llegada de los romanos para asentarse en el territorio de lo que hoy conocemos como La Sagra. Estos pueblos carpetanos empezaron la historia de nuestra comarca creando los primeros asentamientos, siendo el lugar que hoy ocupa Yeles el primero de ellos. Pocos años más tarde, recién comenzadas las “guerras celtíberas” (romanos tratando de conquistar el centro-norte de la península) el general Marco Fluvio, pretor de Hispania, que se asentó en la ciudad de Toletvm, reconoció la importancia de los territorios situados entre el Guadarrama y el Tajo (La Sagra), con lo que dio comienzo a la conquista de los territorios de nuestra actual comarca y la romanización de éstos (muy presente en Carranque).

Unos siglos más tarde, con la llegada de los visigodos, se determinó por primera vez la zona que hoy conforta La Sagra, y que tenía como misión abastecer la capital ibérica, Toledo. Pero fue con la llegada de los árabes en el 711 donde nuestro territorio obtuvo su mayor esplendor y, es que a los avances tecnológicos romanos, se sumaban los musulmanes. Este proceso de modernización de la agricultura y ganadería provocó que nacieran Madrid y que Toledo (a donde se exportaban los excedentes sagreños) creciese y se convirtiese en la ciudad más importante para los musulmanes. Tanta fue la importancia del terreno (tanto para la defensa de estas ciudades debido a la llanura como para la producción de comida para subsistir) que los gobernantes de Toledo decidieron poner el nombre de “Puerta de Bisagra” a su puerta ubicada al norte de la ciudadela o alcázar, ¿Pura casualidad? No lo creo.
¿Alguna vez habéis escuchado la reconquista de Madrid? Claro que no, porque no la hubo, tanta era la importancia de las tierras sagreñas, que con la toma de poder de la producción de estas tierras se bloqueó la entrada de los recursos a Madrid y su posterior y rápida caída. Sobre estas fechas es cuando podemos más o menos situar todos los castillos que nacieron, sobre todo en los bordes de la comarca ya llamada Sagra por los árabes, para defender la zona de los asaltantes y posibles conquistadores.

Y más o menos está ha sido la historia desde la Reconquista hasta la Guerra Civil. La Sagra siempre ha sido una gran explanada protegida naturalmente por los ríos citados anteriormente y por unos castillos construidos con este propósito, un terreno inquieto, inmóvil, cuidado y mimado en todas las etapas históricas gracias a su importancia para Toledo y Madrid, que nos ha llevado a un olvido histórico por parte de los/as propios/as ciudadanos/as de toda España y de la misma provincia y una zona que no sale en ningún libro de texto. ¡¡Si ni se nos reconoce en los libros que el Quijote fue escrito y basado en estas tierras!!
En la Guerra Civil, la cosa cambió un poco, y es que esa defensa, tanto la natural como la artificial, hizo que las tropas sublevadas se encontrasen una zona poco accesible en su avance hacia la capital, pero esos tiempos no fueron nada fáciles para nuestra comarca. Todos/as sabemos que la conquista de Toledo fue tan difícil que a raíz de ésta se nombró a Francisco Franco “Caudillo por la gracia de Dios” en la misma catedral de Toledo y que, desde entonces hasta que conquistó Madrid (más de dos años después), La Sagra era el único territorio que se les anteponía hasta la capital. Otra vez hemos sido los/as olvidados/as en la historia. Dos años donde los pueblos fueron de manos de unos a manos de otros hasta la final caída de Madrid en el 1939. En estos mismos pueblos fue donde vimos tanques apostados en las calles de Villaseca de La Sagra o Seseña, reclutamiento de “voluntarios” para luchar por causas que no entendían; trincheras en Borox y Añover de Tajo frenando el avance de unos u otros; el asesinato de la mitad de los habitantes de Seseña o Chozas de Canales; el robo de los bienes de nuestra comarca para dar de comer a las tropas o ciudadanos de Toledo o Madrid, dejando a los habitantes de la comarca con escasez de alimentos; las brigadas internacionales cruzando por Alameda de la Sagra o Añover del Tajo sin parar a ayudar a la población; éstas mismas creando un hospital improvisado para atender a los heridos en Olías del Rey, que aunque no duró mucho, ayudó a los/as paisanos/as que ayudaban a la defensa de Bargas; o rusos, italianos, y marroquíes (españoles por aquel entonces) en batallas de artillería una y otra vez para probar sus fuerzas.

Un lugar que sirvió como zona donde probar tácticas de guerra ocupando y desocupando el terreno (por parte de ambos bandos) para reconquistarlo probando prácticas de guerra de ciudad, ocurriendo esto en poblaciones muy pequeñas. Tal fue la importancia de la zona que la rápida caída de Illescas y Yuncos en manos de los exaltados hizo que el, hasta entonces, presidente de la República, Largo Caballero, huyese de Madrid. Fuimos, además, la primera zona donde se integraron las “Brigadas mixtas republicanas” (mandadas para liberar Esquivias y Seseña de los franquistas). Y otra vez fuimos los/as olvidados/as. No hay nada escrito en los libros de historia sobre esto y así hemos seguido hasta día de hoy.
Desde entonces hasta hoy, no hace falta que os comente mucho, todos/as lo vivimos. No sólo somos los/as olvidados/as, sino que si salimos en algún medio no suele ser por nada positivo, pero es nuestro momento de decir con orgullo que somos sagreños y sagreñas, y que cuando nos pregunten que qué es eso, responder con decisión y orgullo que es uno de los territorios más importantes y olvidados de España. Entonces, les mandaremos a leer sobre nuestra historia, cultura y estilo de vida; eso que nos hace tan únicos/as pese a estar entre dos grandes ciudades que nos nublan.
Muy interesante.
Prometo seguir tu página.
Aprovecho para hacer una pregunta relacionada con la Guerra Civil y Vilaluenga de la Sagra.
No lo voy a negar, lo he leído en la wikipedia. Dice que Villaluenga fue «Durante la guerra civil, el pueblo se convirtió en una base de control alemana para el centro del país para seguir el avance de la contienda y preparar la futura II Guerra Mundial, con la consecuente implantación de la colonia alemana.»
Mi familia no estuvo por la zona en la guerra y he preguntado a gente y creen recordar algo, peo no con exactitud.
Me agradaría que compartieras conmigo, en caso de tener noticia de ello, tu información.
Muchas gracias de antemano y enhorabuena por la página y artículo.
Me gustaMe gusta
Estupendo articulo,y sin que te moleste,esta un poco recargado con enfatizar tanto los genéricos,voy a compartirlo con tu permiso,y tienes toda la razón del mundo,esta zona esta olvidada en los libros.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Juan y lo tendré en cuenta para futuros! Siéntete libre de compartirlo por supuesto. Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Luis,
Me alegra mucho que te gustase el artículo y la página y que vayas a seguirla , es un placer.
Sobre la historia de Villaluenga tenía pensado escribir en mi próximo artículo a finales de esta semana o principios de la siguiente comparada con otros pueblos de la Sagra baja que tienes en común episodios históricos comuneros y de la guerra civil (ya que las dos Sagras toledanas también vivieron un desarrollo histórico diferente).
De todas formas si es un tema del cual no puedes esperar hay en el archivo histórico de Toledo un ensayo sobre estos episodios de la Guerra Civil en la Sagra, del cuál ahora mismo no recuerdo el nombre pero que está en PDF abierto para todo el mundo, de donde saque gran parte de los acontecimientos de los que hablo y donde se encuentran muchas mas cosas escritas sobre estos aspectos y del que parece que algunos ayuntamientos han hecho un copia pega para sus páginas de los ayuntamientos sin verdaderamente contrastarlo.
Un saludo espero te ayude.
Alberto Chico
Me gustaMe gusta
Interesante el artículo. Desconocía algunos datos de la guerra civil. Sí que tenía conocimientos de otros por mi abuelo. Mis felicitaciones, me ha gustado y me ha despertado el interés por seguir indagando, sobre todo última parte.
Me gustaMe gusta
El artículo es interesante, aunque un poco patético y ridiculo el uso de “os/as” cada dos por tres y no en todos los casos que se puede utilizar.
Me gustaMe gusta
[…] “Mi nombre es Alejandro y quiero compartir con vosotros una aventura muy especial. Os sitúo, eran finales de 2017 y estaba en el Aeropuerto de Barajas junto a varios compañeros esperando un avión destino Pula (Croacia). Todos/as los que allí estábamos teníamos un proyecto común llamado La Villana de La Sagra, una revista digital que estaba dando sus primeros pasos. Íbamos a Croacia a aprender sobre periodismo y marketing, y teníamos que compartir nuestras ideas con otro grupo de jóvenes que también tenía una revista. La mayoría de nosotros no tenía experiencia escribiendo artículos, pero parecía una iniciativa chula, y tampoco es que en mi pueblo hubiera nada mucho mejor que hacer. Sabía que todo estaba financiado por Europa, y yo muy agradecido, si tuviera que pagarme yo el viaje, la comida y todo, el sitio más lejano que podría visitar sería Consuegra. Lo que no entendía del todo es de que le puede servir a Europa que unos chavales hagan una revista comarcal para hablar de las fiestas de verano o historia local. […]
Me gustaMe gusta